Para perpetuar la atención y el mantenimiento de la ermita, fundó y organizó la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El padre Luis viajó a la ciudad de Granada, con el hermano mayor de la cofradía, Don Alonso Molleja Salcedo, el mismo año de 1700, y adquirió una magnífica imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que veneraba y sacaba en procesión en Semana Santa. Dicha escultura estaba desnuda, sin pelo, para podérselo poner postizo, con unas manos y cabeza bien hechas, y los pies toscos de modelado. La imagen de Jesús es colocada en el altar mayor, con lo que el titular, hasta ese momento San Roque, pierde su patronazgo y es así como empieza a llamarse de Jesús Nazareno.
La ermita es hoy utilizada como iglesia del colegio de la Divina Pastora, fundado en 1917. Es un templo sencillo de nave única abovedada y cabecera cuadrada con cúpula. Su plan denota un origen antiguo, aunque el edificio fue reedificado y ampliado en el siglo XIX, concretamente en 1840, como indica una lápida exterior. Más cercano en el tiempo, la última y gran remodelación acometida se fecha en 2007. En ella, presidiendo el altar mayor se encuentra situada la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya imagen podemos apreciar desde una reja exterior a la capilla.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno data del año 1710, de cuyos principios aún se conservan documentos y escritos:
- Mediados del siglo XVII: según el Catastro de Ensenada, en la página 18, se hace mención a la Fiesta Solemne con Sermón y Procesión que se hace en la Ermita de Jesús Nazareno el Viernes Santo al Titular de la misma.
- 12 de Diciembre de 1697: Testamento de Melchor Molleja Díaz. Se hace mención a la “Cofradía y Hermandad de Jesús Nazareno”.
- 7 de Enero de 1698: Testigo de Melchor Molleja Salcedo. Presta dinero para arreglar la ermita de Jesús Nazareno de esta villa.
- 11 de Febrero de 1698: Codicilio al Testamento de Juan Pérez Valenzuela, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Córdoba. Hace mención a una donación para las obras que se están haciendo en la Casa y Ermita de Jesús Nazareno.
- Año de 1700: Corografía Histórico de la Provincia y Obispado de Córdoba. Se dice que Álvaro Molleja Salcedo es Hermano Mayor de la Hermandad de Jesús Nazareno y trae una imagen del mismo en 1700.
- 15 de Julio de 1726: se hace mención a un solar que es propiedad de la Cofradía de Jesús Nazareno de esta villa y se menciona al Hermano Mayor de la misma que es D. Álvaro Molleja Salcedo, Alcalde Mayor de la villa.
Al comienzo de la Guerra Civil, según cuenta la Congregación que rige la Capilla, llegaron a Villa del Río un grupo de milicianos forasteros y ocuparon el Colegio, por lo que las religiosas tuvieron que abandonarlo refugiándose con los vecinos en las casas contiguas. Estos milicianos, durante su permanencia en el mismo, saquearon todo cuanto había de valor en la capilla y las imágenes que allí había sufrieron un grave deterioro.
Después de la guerra, don Juan Pérez Calleja, cumpliendo una promesa, donó a las franciscanas una nueva talla del Nazareno obra de Amadeo Ruiz Olmos fechada en 1941. Se trata de una talla completamente anatomizada y encarnada, con un rostro muy bello y expresivo. Tiene tallada la lengua, dientes inferiores y superiores, cuya policromía muestra el martirio de los flagelos, los golpes y la bofetada en la mejilla. El artista plasmó a Cristo de una forma muy dinámica, justamente en el momento en el que da una zancada, así sus piernas sostienen el contorsionado tronco del Divino Redentor que arrastra el pesado madero.
La cruz de plata de esta talla pertenecía a la antigua imagen, que sobrevivió a la guerra gracias a que entonces no la lucía. En ella se puede leer la siguiente inscripción “Costeada por el piadoso matrimonio Don Juan de Cruz Criado y Sigler y su señora Doña Lorenza Gallo y Plaza 1892”. Tras la guerra, a la cruz le faltaba una de las piñas que rematan los travesaños. Para recuperar su estructura original, se restauró; el coste fue asumido por los hermanos Jacoba, Manola y Juan Navarro Cruz. Ese mismo año (1892), Doña Marina Canales Navas y sus hijos donan a Nuestro Padre Jesús unas potencias de oro, que en la actualidad se utilizan para la estación de penitencia y actos significativos. El Cristo luce habitualmente una cruz rústica de madera, de la que no se tienen referencias históricas, mientras que la cruz plateada se reserva para las salidas del templo y estación de penitencia.
También se salvaron las andas, que lucen los anagramas de Padre Jesús y de la Virgen de la Estrella, por usarlas ambas cofradías. Estas andas, la Cruz de y los cuatro candelabros que luce la Virgen de la Estrella, se fabricaron en los Talleres Fragero de Córdoba y su coste se sufragó con donaciones de gente del pueblo, que voluntariamente ofrecieron elementos de plata (medallas, sonajeras, pulseras, pendientes, anillos, cubiertos...) que fueron fundidos para fabricar estos enseres.
El viernes a las cinco de la mañana sale de la iglesia de su nombre la procesión de Jesús Nazareno. El momento culminante de esta procesión es el sermón del paso, atribuido al padre Luis Pérez. La Sentencia era un pregón a dos voces que pronunciaban los alguaciles del pueblo, justo antes del Sermón de Pasión, ante la imagen de Jesús Nazareno, detenida delante del Ayuntamiento. El canto de la Sentencia se transmitía de padres a hijos desde muchas generaciones atrás. Los últimos pregoneros fueron Antonio Caro Cerezo y Juan García Serrano, cuya interpretación fue registrada magnetofónicamente pocos años antes de su fallecimiento, gracias a lo cual aún es posible escucharla en la plaza de la Constitución cada mañana de Viernes Santo, justo antes de que el sacerdote pronuncie el sermón desde el balcón del Ayuntamiento, en el que simultáneamente se escenifica por las imágenes los distintos episodios del vía crucis.
En el inventario hecho en Villa del Río, el 16 de febrero de 1914 por Don Antonio Torrero, de la Ermita y Convento de Jesús, se citan como alhajas unas vinajeras de plata ley, una cruz de plata Meneses y una túnica que fue costeada por el pueblo, de terciopelo bordada en oro para Padre Jesús, que custodia D. Francisco Canales Pozo. También se tiene constancia de que el sacerdote villarrense Don Manuel Maroto Castro donó a la imagen una túnica morada bordada en oro con escudo para colocar en la manga y cordón de borlas también en oro para el cuello. En el año 2000, Antonio Castelló confecciona una nueva túnica en terciopelo morado y traspasa el bordado en oro de la antigua túnica.
Este mismo modista confecciona la túnica granate que actualmente luce el cristo en algunos de sus actos oficiales. En el año 1999, el Cristo procesiona con esta túnica por primera vez rompiendo con la tradicional vestimenta morada. En el año 2002, Don Antonio también confecciona un nuevo estandarte, que sustituye al anterior, y regala a la hermandad un banderín bordado en oro con el escudo de la cofradía.
La hermandad está constituida canónicamente como Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde el 12 de febrero del año 1900, según certifica un documento archivado en la Parroquia, y sus estatutos se hallan aprobados en igual fecha por el Señor Provisor de la Diócesis.
En el año 1973, la hermandad desaparece y se hace cargo del paso la Obra Social de la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Estrella. Pero, tras la celebración de la Semana Santa del año 1981, un grupo de personas se puso en contacto con el Párroco Don Manuel Tirado Fernández para manifestarle su intención de reorganizar la hermandad. Hasta esa fecha, las tareas de mantenimiento de la imagen y la organización de la estación de penitencia corrían a cargo de Don Juan Pastilla Navarro, con la colaboración económica de la Cooperativa Olivarera. Con la aprobación del señor párroco, en enero de 1982, se acuerda constituir una junta de gobierno formada por los hermanos: Lucilo Gómez López, Juan Pastilla Navarro, Isidoro Liébana García y Antonio Torralba Borrego. En el año 2000, los integrantes de esta junta de gobierno regularizan el funcionamiento interno de la hermandad a través de unos estatutos aprobados por el obispado de Córdoba.
En el año 1993, se firma un acuerdo por la junta de gobierno para acometer una restauración del Cristo por José Collado. En el año 2010, el imaginero Sebastián Montes Carpio realiza una segunda restauración de la talla para recuperar la policromía perdida. El mismo imaginero realiza en el año 2011 la cruz de guía de la hermandad y, en el año 2012, la talla de Simón El Cirineo, que por primera vez procesiona junto a la imagen titular para ayudar a cargar con la pesada cruz de plata. El Cirineo es una talla en madera de cedro real policromada al óleo, de anatomía completa para ser ataviado con tejidos naturales. En su rostro se refleja el esfuerzo de soportar el peso de la cruz además de conmoción, apiadándose del martirio que está sufriendo el Nazareno.
En el año 1994 se adquieren unas andas de madera de pino ruso y de color caoba en los talleres de Artesanías López de Torredonjimeno. En abril de 1995 se recogen las andas del taller y se comprueba que, por la altura, no puede salir por la puerta del colegio, por lo que se determina quitar la parte alta del trono y colocarla en el camarín de la capilla en sustitución de la que allí había. Las nuevas andas procesionan por primera vez ese mismo año.
Para que conste la propiedad de las andas antiguas en las que ahora procesiona la patrona de la localidad, y que fueron donativo del pueblo, se firma un acuerdo de condominio en el año 1997 por los presidentes de las hermandades de la Virgen de la Estrella, del Corpus Christi y de Padre Jesús, así como por el párroco de la localidad.
En 1997, los hermanos Pérez López donan al Cristo unas potencias doradas, que el Cristo luce diariamente en su camarín.
Desde el año 1983 el paso es llevado a hombros por hermanos portadores. En el año 2014, se realiza una remodelación del paso de trono para modificar su estructura y su aspecto. Se amplía y ensancha el trono habitual y, en la canastilla interna, se habilita una estructura para procesionar con portadores internos a doble hombro. En la parte externa, el paso de trono gana en vistosidad puesto que se recubren los respiraderos en malla dorada y se ornamenta con unos faldones de terciopelo morado.
En la actualidad, los hermanos que conforman la hermandad son 1200 aproximadamente, de los que 780 son hermanos activos dentro de la cofradía.
Es tradicional en la hermandad del nazareno realizar un besapiés a la venerada imagen el Domingo de Ramos. La capilla permanece abierta a lo largo de todo el día para que todos los feligreses puedan visitar a Nuestro Padre Jesús. Igualmente, es significativo el triduo en honor al titular de la cofradía el lunes, martes y miércoles Santo.
Dentro de la estación de penitencia, que se realiza la madrugada del Viernes Santo, hay que destacar como momentos significativos, la salida del titular a las 5 de la madrugada de su capilla, así como la entrada, en torno a las 1 del mediodía, después de las aproximadas 8 horas de estación de penitencia. También es significativo, el encuentro con la Hermandad de María Santísima Magdalena, su paso por la Calle Martillo, el encuentro de hermandades en el atrio de la Parroquia y el Sermón en la Plaza del Ayuntamiento.
MEDALLAS UTILIZADAS POR LA HERMANDAD EN SU HISTORIA
![]() |
1ª medalla oficial de la Hermandad |
![]() |
Medalla actual utilizada por la Hermandad |