RELIQUIAS MARÍA ANA MOGAS FONTCUBERTA

La Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Villa del Río, recibió en el triduo del miércoles santo del año 2018 las reliquias de la beata María Ana Mogas Fontcuberta, por parte de la congregación religiosa de la Divina Pastora. Desde ese mismo momento las reliquias de María Ana Mogas presiden la capilla central del paso del cristo.

El mayordomo de la hermandad y la madre franciscana
colocan las reliquias de Maria Ana Mogas en el interior del relicario



María Ana Mogas Fontcuberta (Hostal del Lledoner, cerca de Granollers, 13 de enero de 1827 - Fuencarral, Madrid, 3 de julio de 1886), fue una religiosa, fundadora de las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor. Se la venera como beata por la Iglesia católica.

Nace el 13 de enero de 1827 en el hostal de El Lledoner, (Granollers), (Barcelona). Era la tercera hija de cuatro hermanos. Sus padres eran Lorenzo y Magdalena que trabajaban en las tareas del campo y en la atención a viajeros en su casa - hostal. A principios de 1834, cuando ella contaba tan sólo 7 años de edad, fallece su padre. En 1840, inesperadamente también, muere su madre. Con apenas 13 años María Ana queda sola y marginada por lo que su madrina de bautismo, Dª María Mogas, viuda y sin hijos, se la lleva a Barcelona.

Estos años de adolescencia y juventud en la capital condal son años de crecimiento: formación cultural, madurez humana, vida de fe. Son parroquianas de la Basílica de Santa María, en donde participan activamente. María Ana, que desde muy joven sabe qué es el dolor, el sufrimiento, las lágrimas y la marginación, es solitaria y se configura como una joven compasiva que "ayuda a los pobres a escondidas de su tía". Fueron duros momentos en su infancia.

A finales de 1848 María Ana, que cuenta con 21 años, se entera de que dos capuchinas exclaustradas se dedican a ayudar a niñas pobres y que son un verdadero testimonio de vida franciscana. Se llamaban Isabel Yubal y María Valdés. Las orienta el P. José Tous, capuchino exclaustrado. Desde que las conoce siente que el Señor la llama a unirse a ellas.

Pero ni Mosén Gorgas -su director espiritual- ni su familia dan el consentimiento necesario. Serán necesarios unos meses hasta que su director espiritual le diga:

"María Ana, ¿sabes que te llama Él? Y se centró en Dios.

María Ana, el 13 de junio de 1850, contando con 23 años de edad, deja todo para seguir su vocación. Se dirige a Ripoll, donde las jóvenes capuchinas han abierto una escuela.

La realidad que María Ana encuentra es confusa. Las tensiones existentes ponen de relieve que hace falta encontrar otro estilo de vida.

Hay que nombrar responsable del grupo. Por unanimidad sale elegida María Ana Mogas. Un mes después, Isabel Yubal, consciente de que su verdadera vocación es la vida contemplativa, regresa al convento de clausura. En junio de 1851 -a sus 24 años- María Ana emite los votos de pobreza, castidad y obediencia como franciscana y queda al frente de la pequeña fundación.

En los años siguientes, a medida que se van incorporando nuevas jóvenes y se solicita su presencia en diversas localidades, se inicia lentamente la expansión: Capellanes (Barcelona, 1858), San Quirico de Besora (Barcelona, 1859), Barcelona (1862).

En 1865, María Ana llega a Madrid, Pozuelos, para abrir una nueva comunidad. Tras diversas tentativas, se instala definitivamente en la capital de España dedicándose plenamente a la educación cristiana de niñas pobres y desamparadas desde su condición de religiosas franciscanas. Distintas calles de la Villa y Corte irán albergando el lugar donde se sitúe la comunidad y el colegio.

La fundación de Madrid había sido ocasión de variados malentendidos de los que el P. Tous, para evitar preocupaciones y comentarios, no informa a las hermanas de Cataluña. Esto conducirá a un creciente alejamiento, agravado por la muerte del P. Tous en 1871. En 1872, momento de máxima distancia entre ambas zonas, unas y otras presentan, por separado y ya con significativas diferencias internas, nueva redacción de Constituciones, en un caso al obispo de Barcelona y en el otro al Arzobispo de Toledo.

La M. Mogas al frente de las hermanas de Madrid, centra ahora su acción en la configuración decisiva del Instituto. En medio de este proceso se van abriendo cada vez más casas a lo largo de la geografía española. La virtud y buen hacer de María Ana y sus hermanas es el reclamo para que varios prelados españoles las llamen a sus diócesis y, todavía en vida de la fundadora, cuando su salud física declina, su obra adquiere fortaleza y arraigo: Fuencarral (Madrid) con el colegio Sagrado Corazón, Córdoba (fundada para la atención de enfermos en sus domicilios), Toledo, Santander y otros pueblos abren sus puertas a la madre Mogas y a sus hijas.

Tantos acontecimientos, una vida tan intensa, no deja de pasar factura en la persona misma de la Fundadora: a sus 51 años (1878), se ve afectada por un primer ataque de apoplejía. Con ello se iniciará un gradual agotamiento del que nunca ya se recuperará totalmente, antes, al contrario, se irá agravando cada día más.

A finales de mayo de 1886, muy enferma ya, se retira a la localidad de Fuencarral, donde muere el día 3 de julio de ese mismo año a las 12 de la mañana. Tenía 59 años. Sus últimas palabras recogen abreviadamente toda una vida de fidelidad, de entrega y constituyen un auténtico tesoro espiritual para el Instituto: "Amaos, caridad verdadera. Amor y Sacrificio".

Se la encontró en el Colegio Sagrado Corazón al lado del pozo del colegio, muerta. La enterraron en la capilla del colegio. Años más tarde la entierran en el cementerio.

Profundamente afectados por semejante pérdida, cuantos la conocieron decían "ha muerto una santa". La Iglesia reconoció ese clamor cuando, el 6 de octubre de 1996, fue beatificada María Ana por el papa San Juan Pablo II, quien estableció que la fiesta de la nueva Beata se celebre el 6 de octubre.











CAPILLA NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO


La Ermita de San Roque, conocida en la actualidad como Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fue construida por Amadeo Ruiz Olmos (escultor de nuestro titular) con ayuda de Manuel Luque Bonillo. Está situada en una de las calles céntricas de la localidad, la calle Alta. Su construcción se remonta antes del siglo XVII, siendo esta de estilo neoclásico con fachada enjalbegada de cal blanca.

Su construcción es de tapial con mezcla de ladrillos y piedra. Mide veinte metros de largo por siete de ancho. Su bóveda es de ladrillo. Tiene una pequeña torre redonda con tres campanas, todas ellas pequeñas. Es un templo sencillo de nave única abovedada y cabecera cuadrada con cúpula, con una decoración muy sencilla, de pilastras y arcos de medio punto, adosados al muro. El presbiterio se halla separado del resto de la Iglesia solamente por una pequeña grada. Tiene un coro alto al final de la nave y frente al altar mayor con una celosía baja. En la puerta de entrada hay una pila con agua bendita, de mármol blanco.

Su titular se encuentra en la cabecera, en un camarín abierto con forma de arco de medio punto, debajo de este a ambos lados del sagrario, se encuentran un par de pinturas al fresco que simbolizan dos ángeles sujetando el camarín donde se encuentra nuestro titular restauradas por el pintor Villarrense D.Enrique Sánchez Collado. En ambas paredes laterales a la cabecera se encuentra una hornacina con las imágenes de la Divina Pastora (titular del convento) y San Francisco de Asís, pertenecientes a la congregación de las Franciscanas de la Divina Pastora. Estas hornacinas fueron recuperadas así como los frescos en una obra de remodelación de la capilla en la actualidad. A izquierda y derecha del presbiterio se encuentran la cruz de plata de Padre Jesús y los estandartes representativos de la Hermandad, junto a un cuadro de Nuestra Señora de la Estrella (Patrona de Villa del Río) y Padre Jesús (representante de esta capilla). En su camarin rezan los cetros de teniente hermano mayor utilizados en Semana Santa. En medio de la nave, a la izquierda se encuentra un cuadro representativo de Mª Ana Mogas Fontcuberta, fundadora del colegio. Seguidamente se encuentra la imagen del Sagrado Corazón. No obstante, hay que mencionar, que la imagen de la Virgen de las Angustias también se encuentra en esta capilla.

La causa de llamar a esta capilla de Jesús Nazareno se remonta al siglo XVIII, en la época en que el país es asolado por las pestes, epidemias, etc., por culpa del hambre, el Vicario Don Luis Pérez Ponce acomete la restauración de la ermita de San Roque con la ayuda de todo el vecindario. Hace traer de Granada, una imagen de Jesús que coloca en el altar mayor, con lo que el titular, hasta ese momento San Roque, pierde su patronazgo y es así como empieza a llamarse de Jesús Nazareno. A partir de este momento, se van realizando restauraciones hasta la actual capilla. Anteriormente, tenía siete altares: el mayor situado al principio de la nave, construido de material y erigido en honor de Nuestro Padre Jesús, cuya efigie era de madera tallada. A los dos lados del mismo se hallaban colocadas en la pared las imágenes de San Juan Evangelista y la Verónica y en dos pequeñas repisas las de la Purísima y San Antonio. A la derecha de este altar en el mismo presbiterio se hallaba el altar de Nuestra Señora de la Soledad, erigido en su honor, construido en madera. A la izquierda, también construido en madera se encontraba el de San Roque, en cuyo honor estaba erigido y su imagen estaba tallada en madera. En medio de la nave se encontraba el altar erigido en honor del señor San José. Frente a este altar había una capilla con tres altares llamada de Nuestra Señora del Rosario. Su altar se encontraba colocado en el centro de la capilla, que era labrado en yeso. A la derecha de este se encontraba el altar de San Lorenzo y San Juan de la Cruz. A su izquierda se encontraba otro altar de madera erigido en honor de la Virgen del Perpetuo Socorro.

En la antedicha capilla del Rosario se encontraba una urna dorada de buen tamaño con una Dolorosa pequeña. Ésta era de madera muy frágil. En el cuerpo de la iglesia se encontraban en diversos sitios tres nichos: uno que contenía al Señor de la Humildad, otro Jesús orando, y otro, una Santa Lucía de vestidos.

Año tras año la calle San Roque aledaña a la capilla celebra en el mes de agosto la verbena en honor a San Roque realizada durante siglos, ya que era muy querido y venerado por el pueblo Villarrense hasta que como se ha dicho anteriormente apareció en esta capilla la llegada de la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Este edificio fue ampliado en 1840 como indica la lápida situada en la fachada de la capilla. La hermandad realizó una remodelación de la puerta principal por la cual sale nuestro titular cada Viernes Santo a las 5:00 h, así como la colocación de un nuevo arco de piedra de medio punto en el que en su centro se encuentra tallado el escudo de nuestra hermandad, A ambos lados de este se aprecian colocados dos faroles de estilo Cordobés, alumbrando el momento más esperado por los villarrenses año tras año. Todo ello otorga a esta nuestra capilla un aire nuevo, adquiriendo tanto valor patrimonial como valor sentimental para esta nuestra hermandad.

Hoy en día es utilizada como iglesia del Colegio Divina Pastora, fundado en 1917 por la congregación Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor.


IMÁGENES DE LA CAPILLA DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO



ALTAR CENTRAL CAPILLA DE JESÚS NAZARENO







CAMARÍN DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO Y SAGRARIO DEL SANTÍSIMO






                                           
                    AZULEJO                             CAMPANARIO                                                                                       
                                                            



OPERACIÓN POTITO



I OPERACIÓN POTITO ORGANIZADA POR EL GRUPO JOVEN DE LA MUY ANTIGUA HDAD. Y COFRADÍA DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO

Tenemos el honor de presentar este acto solidario donde se va a llevar a cabo en distintos establecimientos de la localidad villarrense, una campaña de recogida de alimentos infantiles que, como bien muestra el cartel, tu ayuda será el alimento de estos niños. Se llevará a cabo los días 23 por la tarde y el 24 por la mañana de este mes de Febrero.

Contaremos con la colaboración en esta recogida con hermandades locales como Franciscana Hermandad de la Humildad Villa del Río, Sta María Magdalena Villa del Río , Paz y Esperanza de Villa Del Río y Soledad de Villa Del Río.
Contamos con vuestra colaboración; 

TU AYUDA ES SU ALIMENTO






La recogida de alimentos fue multitudinaria,  recogiéndose todo tipo de alimentos para bebes y niños pequeños así como diferentes productos de higiene para los más pequeños. Desde aquí dar las gracias al pueblo de Villa del Río por semejante acto de caridad. Muchísimas gracias a todas las hermandades colaboradoras, pues el mensaje no es solo trabajar juntos por engrandecer nuestra semana de pasión, sino trabajar codo con codo por mejorar este mundo y llevar día a día el mensaje de nuestro señor Jesucristo. No podíamos olvidarnos de nuestros establecimientos colaboradores que no solo nos han cedido un rinconcito de su local, sino que han aportado también a la causa  con todo tipo de productos como son DÍA, EROSKI, SUPERMERCADOS MONTEDANO, FARMACIA CARMEN MONASTERIO SANCHEZ, MASYMAS y CASHFRESH VILLA DEL RÍO.

Estos alimentos serán transportados por componentes del grupo joven de la hermandad a la ciudad cordobesa, estos serán donados a la asociación AID de Córdoba la cual se encuentra en el Sector Sur de la ciudad y que se encarga de dar de comer diariamente a niños en exclusión social (huérfanos, hijos con padres encarcelados, padres sin capacidad económica para subsistir etc...). 

Por ello desde la hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno junto con las demás cofradías locales nos volcamos por que estos niños tenga diariamente algo que llevarse a la boca, que el señor los proteja y los guíe por el buen camino.

              

             IMÁGENES DE TODOS LOS ALIMENTOS RECOGIDOS EN LA CAMPAÑA